CONTANDO LA NOTICIA DE OTRA MANERA
¿Quién escribió la Biblia? Un algoritmo encontró las voces ocultas tras los textos sagrados
"La fe no se tambalea cuando la razón ilumina su origen." —RCJ
Durante siglos, teólogos, filólogos y creyentes han discutido quién escribió la Biblia. ¿Fue Moisés? ¿Los profetas? ¿O una legión de autores anónimos que heredaron sus palabras como ecos de una civilización en búsqueda de Dios?
Ahora, la ciencia toma la palabra. Un reciente estudio publicado en PLOS ONE, liderado por investigadores de Israel y Alemania, ha hecho lo que antes parecía impensable: aplicar inteligencia computacional para atribuir autoría real a los capítulos bíblicos. No por inspiración, sino por estadística. No por revelación, sino por patrones lingüísticos. Y el resultado es tan sorprendente como revelador.
El experimento: poner a prueba el texto sagrado
El equipo seleccionó 50 capítulos de la Biblia hebrea cuya autoría ha sido objeto de debate durante décadas. Aplicaron un modelo llamado Discrepancia HC (Hierarchical Clustering), una técnica matemática avanzada que permite proyectar los textos en un espacio tridimensional según sus patrones de palabras, estilo y estructura gramatical.
Cada capítulo fue comparado con tres grandes grupos tradicionales identificados por los estudios bíblicos desde el siglo XIX:
- D (Deuteronomista): Autores vinculados al núcleo del Deuteronomio.
- DtrH (Deuteronomista Histórico): Redactores de Josué, Jueces, Samuel y Reyes.
- P (Sacerdotal): Textos de fuerte carga ritual, legal y teológica como Levítico.
El método consistió en eliminar un capítulo del corpus, comparar su estructura con los otros 49 y determinar, con base en las discrepancias estadísticas, cuál era su autor más probable. Este procedimiento fue repetido una y otra vez, con resultados que confirmaron lo que muchos sospechaban: los autores bíblicos eran más de uno, y más distintos entre sí de lo que imaginábamos.
Hallazgos clave y sorprendentes
1. Trazas de autoría oculta
La visualización en 3D de los datos mostró una clara separación entre los tres autores...
2. Palabras como huellas digitales
El modelo identificó lemas discriminatorios que revelan con sorprendente eficacia la escuela de origen de un texto:
- D: ʾelōhim (Dios), lōʾ (no)
- DtrH: uso intensivo de ʾašer, melek
- P: uso frecuente de zāhāb (oro)
3. Coherencia estadística y validación científica
Se aplicó la prueba de Jarque-Bera para validar las diferencias estilísticas...
4. Revelaciones narrativas inesperadas
Levítico 26 y las narrativas del Arca revelan capas editoriales múltiples.
Cronología del proceso de escritura
Periodo histórico | Autor(es) | Libros / Secciones |
---|---|---|
Siglo VII-VI a.C. | Deuteronomistas (D) | Deuteronomio |
Siglo VI-V a.C. | Historiadores DtrH | Josué, Jueces, Samuel, Reyes |
Siglo V-IV a.C. | Sacerdotal (P) | Levítico, fragmentos de Números y Éxodo |
¿Qué se omite o se revela con esta técnica?
- No identifica nombres reales, pero sí la escuela y época del texto.
- Confirma interpolaciones y reescrituras múltiples.
- No niega inspiración, pero rechaza el dictado único divino.
- Refuerza la visión de la Biblia como una obra coral y humana.
¿Fe en peligro o comprensión más profunda?
Este enfoque no busca atacar la fe, sino dotarla de contexto histórico y humano. Comprender su proceso editorial no reduce su valor espiritual: lo profundiza.
VOCES QUE RESISTEN
“Si Dios quiso hablarnos, eligió hacerlo a través de múltiples voces. Y eso no lo hace menos divino, sino más humano.” RCJ Digital
“Este estudio no quita fe, le quita ingenuidad a la lectura.” —Dra. Yael Cohen, investigadora en lingüística hebrea
“Al igual que los evangelios, también la Biblia hebrea es una obra coral. Y eso no cambia su poder transformador.” —Reverendo Tomás Encinas, biblista español
Fuente del estudio: PLOS ONE – Who wrote the Bible? Algorithmic attribution of authorship in biblical texts
RCJ Digital