LA OTRA MANERA DE CONTAR EL RELATO
Ecuador brilla en Guyana con un modelo de desarrollo que abraza a la naturaleza y a su gente
Desde las cálidas tierras de Guyana, donde los bosques murmuran promesas antiguas y los pueblos claman por justicia ambiental, Ecuador se alzó con una voz firme y luminosa. La vicepresidenta María José Pinto, delegada del presidente Daniel Noboa, llevó ante el mundo un mensaje que no es solo institucional, sino vital: la biodiversidad no es ornamento, es supervivencia.
“La tierra no pertenece al hombre, sino el hombre a la tierra.” — Jefe Seattle
En la Cumbre de la Alianza Global para la Biodiversidad, celebrada el 23 de julio, Ecuador emergió como faro de innovación verde. Según informó la agencia EFE, el país andino presentó una estrategia que combina la conservación ambiental con la transformación económica. En un momento donde muchas naciones aún dudan, Ecuador apostó por un nuevo modelo donde la vida —humana y no humana— está en el centro del desarrollo.
“La naturaleza nunca se apresura. Sin embargo, todo se cumple.” — Lao Tsé
Uno de los puntos más aplaudidos fue el histórico canje de deuda por naturaleza —el más grande del mundo— que generará más de 400 millones de dólares para proteger la Amazonía ecuatoriana. Con estos fondos se fortalecerá la gobernanza forestal y se impulsarán medios de vida sostenibles en comunidades rurales e indígenas.
“No se trata solo de conservar. Se trata de transformar sin destruir.” — RCJ
Además, Pinto resaltó el financiamiento asegurado por 50 años para el Parque Nacional Yasuní, una de las zonas más biodiversas del planeta. La vicepresidenta no habló solo de árboles, sino de niños. “Cuando las familias generan ingresos a partir de la naturaleza, alimentan mejor a sus hijos”, dijo, vinculando biodiversidad con derechos humanos y lucha contra la desnutrición.
“El respeto por la vida comienza donde la codicia termina.” — Vandana Shiva
Entre otras medidas celebradas, destacó la Ley Orgánica para la Recuperación de Áreas Protegidas, aprobada recientemente, que promueve alianzas entre Estado, comunidades y sector privado. A pesar de la oposición de ciertos grupos indígenas y ambientalistas, el gobierno sostiene que esta norma será clave para restaurar ecosistemas estratégicos y asegurar acceso a agua limpia.
“Donde hay agua, hay vida. Donde hay voluntad, hay futuro.” — Wangari Maathai
En su intervención, Pinto remarcó que bajo la presidencia de Noboa se construye una visión de país donde naturaleza y ser humano no son enemigos ni recursos, sino aliados. La integración de tecnología blockchain para garantizar inversiones verificables en proyectos verdes demuestra que el compromiso es tanto ético como técnico.
“El futuro pertenece a quienes creen en la belleza de sus ideales.” — Eleanor Roosevelt
La plenaria, presidida por Mohamed Irfaan Alí, congregó a líderes de India, Barbados, Belice y San Vicente y las Granadinas, entre otros. Ecuador, una nación pequeña en territorio, habló como gigante moral. Lo hizo con la voz templada de quien sabe que proteger la vida es la única vía posible para avanzar.
Ecuador brilla en Guyana con un modelo de desarrollo que abraza a la naturaleza y a su gente✨ Dale play
#LatinoConEstilo
Voces que resisten
¿Puede un gobierno que preserva la selva mientras legisla sobre sus entrañas evitar el doble filo del discurso verde? El futuro juzgará los actos, no las palabras. Pero en Guyana, Ecuador dejó claro que —al menos por ahora— no se esconde del debate. Que el bosque hable, que el agua cante, que el pueblo vigile.
RCJ
No hay comentarios:
Publicar un comentario