La otra manera de contar el relato
  • ACTUALIDAD EN MARCHA

    Cargando noticias de Actualidad…

    AMBIENTE LATINO

    Cargando ambiente latino…

    MUNDO CÉLEBRE

    Cargando frases célebres…

    🎬 VIDEOTECA – Actualidad & Latino

    Video placeholder

    sábado 26 2025

    FRASES CÉLEBRES CON HISTORIA: Emily Dickinson: La poeta que escribió con plumas invisibles

    La UCO encuentra en casa de Pardo de Vera un documento clave sobre mascarillas

    26 de julio de 2025

    Emily Dickinson: La poeta que escribió con plumas invisibles

    “Hope is the thing with feathers that perches in the soul…” – y la esperanza se volvió pájaro en el corazón del mundo.

    La frase que no se detuvo

    “Hope is the thing with feathers that perches in the soul – and sings the tune without the words – and never stops at all.” – Emily Dickinson
    (La esperanza es la cosa con plumas que se posa en el alma – y canta la melodía sin palabras – y nunca se detiene en absoluto.)

    La niña, el cementerio y la poeta

    La niebla se había derramado como leche sobre las colinas de Amherst aquella madrugada. Evelyn, de apenas once años, avanzaba despacio por el sendero de piedras húmedas. En sus manos temblorosas llevaba un cuaderno de tapas desgastadas. Le perteneció a su abuela —una mujer que escribía versos como quien cuida un jardín escondido— y antes de morir, le dijo con voz quebrada: “Ve a verla... a Emily. Ella sabe lo que significa callar y escribir.”

    —¿Cómo puedo verla si está muerta? —preguntó Evelyn, aferrándose al cuaderno como a una promesa.

    —Algunas muertes no son silenciosas. Hay voces que resisten hasta en la tierra —respondió su madre, sin añadir más.

    Evelyn llegó al cementerio justo cuando los cuervos dejaban de graznar. Se detuvo frente a una lápida sencilla. No había flores. Solo bruma, y aquel silencio espeso como una biblioteca sin lectores. Se arrodilló.

    —¿Es aquí? —susurró.

    Abrió el cuaderno y buscó el poema que siempre le hacía vibrar el pecho como si llevara dentro un ala. Lo leyó despacio, sintiendo cómo cada palabra salía con aliento y espanto.

    —“Hope is the thing with feathers…”

    De pronto, una ráfaga de viento movió las hojas secas como si alguien las hojeara desde el otro lado del tiempo. Evelyn levantó la vista, y ahí estaba ella. Una figura blanca, de rostro sereno y ojos que no eran ojos, sino relámpagos quietos.

    La niña retrocedió un paso.

    —¿Eres tú? ¿Emily?

    La figura no habló. Pero algo cambió en el aire. El frío era otro. Era un frío que no hería, sino que abrazaba.

    —He leído tus poemas. Mi abuela decía que tú entendías el lenguaje del silencio. ¿Es cierto?

    La presencia extendió una mano invisible, o tal vez fue solo el pensamiento que Evelyn recogió como un eco. Su corazón latía despacio, como si estuviera dentro de un poema que se escribe sin tinta.

    —No sé si puedo escribir. No sé si me atrevo… —dijo la niña, bajando la vista.

    Y entonces la voz llegó. No por la boca. No por el viento. Sino por el temblor de cada letra que Evelyn alguna vez escribió en su cuaderno.

    ——No escribas para los que entienden. Escribe para los que tiemblan.

    Un llanto suave se escapó de la garganta de la niña. No era tristeza. Era certeza.

    ——Gracias... gracias por no irte del todo.

    La figura se desvaneció con la bruma. Evelyn permaneció de pie junto a la tumba, hasta que el sol comenzó a romper el cielo con hilos dorados. Cerró el cuaderno, pero antes, escribió una línea nueva:

    “Hoy me habló la que escribe con alas. Y ya no estoy sola.”

    VOCES QUE RESISTEN

    (Diálogo ficticio entre Emily Dickinson y una joven escritora en Amherst, en algún rincón del tiempo)

    —¿Cómo se escribe la esperanza?

    —Con plumas, niña. Y con silencios que cantan.

    —¿Y si nadie escucha?

    —La esperanza canta igual, aunque no haya oído que la reciba.

    —¿Usted vivió sola?

    —No. Viví con mis poemas. Ellos eran mis huéspedes, mis cartas sin respuesta, mis compañeros.

    —Yo también escribo… pero a veces no creo en mí.

    —Entonces deja que la esperanza cante por ti… nunca se detiene.


    ¿Quién fue Emily Dickinson?

    Kinito Méndez, cantante de merengue

    Emily Dickinson/The Poetry Foundation
    Imagen/Vía/www.poetryfoundation.org

    Emily Dickinson (1830–1886) fue una de las figuras más misteriosas y trascendentales de la poesía norteamericana. Nació y vivió casi toda su vida en Amherst, Massachusetts, en una relativa reclusión. Escribió cerca de 1.800 poemas, la mayoría inéditos en vida. Su lenguaje lírico, breve y enigmático, tocó temas como la muerte, el amor, el alma y la eternidad con una delicadeza devastadora.

    Fue una voz radical en una época donde las mujeres tenían poco espacio para expresar su interioridad. Su estilo lírico, cargado de imágenes naturales y giros filosóficos, la convirtió en precursora de la poesía moderna. Algunos de sus poemas más célebres no superan los cuatro versos, pero en ellos cabe el universo.

    Pese a su aislamiento social, Emily exploró las emociones humanas con una profundidad única. Su vida fue recogida, pero su imaginación fue infinita.

    Solo tras su muerte se reconoció la magnitud de su genio. Hoy, Emily es un símbolo de resistencia creativa, de sensibilidad profunda, y de voz femenina que desafió su época.

    A continuación, un breve poema suyo con traducción:

    “I dwell in Possibility –
    A fairer House than Prose –
    More numerous of Windows –
    Superior – for Doors –”

    “Habito en la Posibilidad –
    Una casa más bella que la Prosa –
    Con más ventanas –
    Y puertas más nobles.”

    — Emily Dickinson

    Este fragmento de su poema “Porque no pude detenerme por la Muerte” refleja su tono meditativo y su visión trascendente:

    “Porque no pude detenerme por la Muerte
    Él amablemente se detuvo por mí
    El Carruaje sostenía solo a nosotros dos
    Y la Inmortalidad.”

    — Emily Dickinson

    LA IMAGEN DE AHORA

    España se viste de récords: el verano que trajo empleo

    Siguiente artículo

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario

    RCJ Digital

    Bienvenido a RCJ Digital

    RCJ Digital. La otra manera de contar el relato

    Gracias por ser parte de RCJ Digital La otra manera de contar el relato

    ✨ ¡LOS DIEZ DE DIEZ!

    📅 2025

    🎥🎵 100 canciones inolvidables interpretadas por los diez grandes artistas que marcaron la historia de la salsa

    .La salsa no se escucha. Se vive. Se siente en la piel, en los recuerdos, en las esquinas del barrio, en la pista de baile. Es herencia, es rebeldía, es abrazo. Desde sus raíces afrolatinas y su desarrollo en las calles de Nueva York, la salsa se ha convertido en un fenómeno cultural que atraviesa generaciones y fronteras

    En “Los diez de Diez” te presentamos una selección monumental: 100 canciones inolvidables interpretadas por los diez grandes artistas que marcaron la historia de la salsa. Este no es un simple conteo. Es un homenaje, una celebración, una inmersión sonora en los estilos, las voces y las trayectorias que han hecho de la salsa un género inmortal. — RCJ Digital

    ” – RCJ Digital

    RCJ Digital

    👁️ Lo Más Visto

    En este espacio te comparto lo que más impacta, emociona o sorprende del universo multitemático de cada día.

    “No es la verdad la que da miedo, sino la costumbre de ignorarla.”
    — RCJ

    Datos Personales

    Foto de perfil

    Robert Capurro Jurado

    rcjdigital.blogspot.com

    Colindres, Cantabria, Spain

    Ver todo mi perfil