La otra manera de contar el relato
  • LA NOTICIA DE AHORA

    Cargando noticias de Actualidad…

    Escena Clave

    Cargando entrada de Actualidad…

    AMBIENTE LATINO

    Cargando ambiente latino…

    MUNDO CÉLEBRE

    Cargando Mundo Célebre…

    Cargando entrada de Frases Célebres…

    Gabriela Mistral: La maestra que hablaba con el corazón

    Argentina bajo presión judicial

    FRASES CÉLEBRES CON HISTORIA

    📅 2 de julio de 2025

    Gabriela Mistral: La maestra que hablaba con el corazón

    “Lo que el alma hace por su cuerpo, es lo que el artista hace por su pueblo.” – la poesía como alimento de los invisibles

    La frase bordada en un delantal

    “Lo que el alma hace por su cuerpo, es lo que el artista hace por su pueblo.” – Gabriela Mistral

    El aula de los invisibles

    Doña Elvira tenía setenta años y la espalda vencida por los inviernos del sur de Chile. Enseñaba en una escuelita rural donde el viento parecía arrastrar también los sueños. No había electricidad, ni libros nuevos, ni calefacción. Pero había algo que nadie podía cortar: la dignidad de la palabra.

    —Hoy vamos a hablar de alguien que escribió con los huesos, con la leche, con las manos —dijo Elvira, abriendo un cuaderno viejo.

    Los niños se miraban entre ellos. Solo uno levantó la mano: se llamaba Rubencito, y dibujaba siempre soles tristes en sus libretas.

    —¿Quién era ella, profe?

    —Gabriela. Pero no la llamen poetisa —respondió—. Llamen la fuerza de una madre sin hijos, la voz de los que no tienen voz.

    La carta que cruzó la cordillera

    Esa tarde, Rubencito escribió una carta a Gabriela Mistral. No sabía que estaba muerta. Ni que había ganado el Nobel. Solo sabía que le dolían las manos de pelar papas en casa, que su mamá lloraba de hambre, y que los libros le hacían menos frío.

    —Señora Gabriela, usted dijo que el artista cuida al pueblo. Yo quiero aprender eso. Enséñeme, aunque esté lejos.

    Doña Elvira encontró la carta en el pupitre. No la corrigió. No la guardó. La copió a máquina y la envió a una emisora cultural. Sin firma. Solo con una frase:

    “Desde algún rincón donde aún creemos que las palabras pueden ser pan.”

    El día que la radio respondió

    Un mes después, una locutora leyó al aire esa carta. Y cerró su programa con la frase de Mistral. Varias escuelas del país escribieron de vuelta. Mandaron cuentos, dibujos, poemas.

    Elvira imprimió todo en hojas recicladas y las colgó en el aula como si fueran banderas.

    —¿Esto también es arte, profe? —preguntó Rubencito, mirando los papeles temblar con el viento.

    —Esto es el alma de los otros abrazando la tuya —respondió ella.

    El mural que no se pudo borrar

    Un artista callejero, que escuchó la historia en la radio, viajó desde Santiago a la aldea. No traía pinceles, sino manos curtidas. En la fachada de la escuela, pintó a Gabriela con un delantal y una flor en la mano. Y debajo, con letras que parecían talladas en la tierra:

    “Lo que el alma hace por su cuerpo, es lo que el artista hace por su pueblo.”

    Nadie volvió a ver al artista. Pero al año siguiente, la escuela fue declarada patrimonio cultural. Rubencito escribió un poema en el acto inaugural. Se lo dedicó a la maestra, a su madre, y a la mujer que nunca conoció pero que sentía en cada libro, en cada flor, en cada palabra que lo había salvado.


    ¿Quién fue Gabriela Mistral?

    Manifestantes durante la marcha del 1 de mayo de 2023 en Madrid.

    Su expresión serena y su mirada firme reflejan la profundidad ética y poética que la caracterizó. UGC/AFP vía Getty Images .
    Imagen/Vía/www.dirac.gob.cl

    Gabriela Mistral – Voz de América

    Gabriela Mistral (1889–1957), nacida como Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga en Vicuña, Chile, fue una poeta, educadora, diplomática y pensadora humanista. Su infancia transcurrió en el Valle de Elqui, en un entorno rural marcado por la pobreza y la ausencia de su padre. Desde muy joven trabajó como maestra rural, y su experiencia en la docencia moldeó su visión ética y social de la educación como herramienta de transformación. En 1914 ganó el concurso literario Juegos Florales con sus “Sonetos de la muerte”, firmados por primera vez con el seudónimo Gabriela Mistral, inspirado en los poetas Gabriele D’Annunzio y Frédéric Mistral. Su primer libro, Desolación (1922), publicado en Nueva York, la consagró como una voz poética de alcance continental. A lo largo de su vida escribió obras como Ternura, Tala y Lagar, donde abordó temas como el amor, la maternidad, la muerte, la infancia, la naturaleza y la justicia social. Fue una incansable defensora de la educación pública y participó en la reforma educativa de México en los años 20. Como diplomática, representó a Chile en consulados de América y Europa, y fue delegada ante la Liga de las Naciones y la ONU. En 1945 se convirtió en la primera persona latinoamericana en recibir el Premio Nobel de Literatura, “por su poesía lírica, inspirada por poderosas emociones, que ha hecho de su nombre un símbolo de las aspiraciones idealistas de todo el mundo latinoamericano”. Su vida estuvo marcada por el dolor personal —la muerte de su primer amor, el suicidio de su sobrino Yin Yin— y por una profunda espiritualidad. Murió en Nueva York en 1957, y sus restos descansan en Montegrande, el pueblo que consideraba su verdadero hogar. Su legado sigue vivo como símbolo de ternura, dignidad y compromiso con los más vulnerables.
    Este fragmento de su poema “Piececitos” refleja su ternura por la infancia y su sensibilidad hacia los más desprotegidos:
    Piececitos de niño, azulosos de frío, ¡cómo os ven y no os cubren, Dios mío! ¡Piececitos heridos por los guijarros todos, ultrajados de nieves y lodos!
    — Gabriela Mistral
    LA IMAGEN DE AHORA

    Santos Cerdán y la Trama de los Papeles Invisibles

    Siguiente artículo

    RCJ Digital. La otra manera de contar el relato

    Gracias por ser parte de RCJ Digital La otra manera de contar el relato

    ✨ ¡LOS DIEZ DE DIEZ!

    📅 2025

    🎥🎵 100 canciones inolvidables interpretadas por los diez grandes artistas que marcaron la historia de la salsa

    .La salsa no se escucha. Se vive. Se siente en la piel, en los recuerdos, en las esquinas del barrio, en la pista de baile. Es herencia, es rebeldía, es abrazo. Desde sus raíces afrolatinas y su desarrollo en las calles de Nueva York, la salsa se ha convertido en un fenómeno cultural que atraviesa generaciones y fronteras

    En “Los diez de Diez” te presentamos una selección monumental: 100 canciones inolvidables interpretadas por los diez grandes artistas que marcaron la historia de la salsa. Este no es un simple conteo. Es un homenaje, una celebración, una inmersión sonora en los estilos, las voces y las trayectorias que han hecho de la salsa un género inmortal. — RCJ Digital

    ” – RCJ Digital

    RCJ Digital

    👁️ Lo Más Visto

    En este espacio te comparto lo que más impacta, emociona o sorprende del universo multitemático de cada día.

    “No es la verdad la que da miedo, sino la costumbre de ignorarla.”
    — RCJ

    Datos Personales

    Foto de perfil

    Robert Capurro Jurado

    rcjdigital.blogspot.com

    Colindres, Cantabria, Spain

    Ver todo mi perfil