Juana de Ibarbourou: La voz ardiente de la naturaleza y el alma
FRASES CÉLEBRES CON HISTORIA
📅 6 de julio de 2025
Juana de Ibarbourou: La voz ardiente de la naturaleza y el alma
“¡Me gustas cuando callas porque estás como ausente!” – el eco de un amor que trasciende el silencio
El susurro que rompió el silencio
“¡Me gustas cuando callas porque estás como ausente!” – Juana de Ibarbourou
La casa junto al río
En un pequeño pueblo uruguayo, Teresa vivía con su abuela en una vieja casona junto al río. Teresa era una joven reservada, a veces atrapada en un silencio que no entendía del todo.
—¿Por qué no hablas mucho, Teresa? —le preguntó un día su abuela mientras tejía.
—No lo sé, abuela —respondió con una sonrisa tímida—. A veces siento que las palabras sobran.
El encuentro inesperado
Una tarde de verano, Teresa conoció a Andrés, un joven pintor que había llegado al pueblo buscando inspiración. Andrés sentía que la poesía de Juana de Ibarbourou estaba en cada rincón de aquel paisaje.
—¿Por qué te gusta tanto Juana? —le preguntó a Teresa mientras caminaban por la orilla.
—Porque sus versos me hacen sentir que el silencio también puede ser un lenguaje —respondió ella.
El poema que cambió todo
Andrés le regaló a Teresa un libro con los poemas de Juana. Aquella noche, Teresa leyó:
“¡Me gustas cuando callas porque estás como ausente!”
Y en ese verso encontró una explicación para su propio silencio.
El diálogo que quedó en el viento
—¿Me gustas cuando callas? —preguntó Andrés con una sonrisa.
—Sí —respondió Teresa—, porque en el silencio podemos escucharnos sin palabras.
Ambos rieron, y el río siguió su curso, llevando con él la promesa de un amor que no necesitaba gritos para ser eterno.
¿Quién fue Juana de Ibarbourou?
5 poemas de Juana de Ibarbourou - Zenda
Imagen/Vía/www.zendalibros.com
Juana de Ibarbourou – Fuego y ternura
Juana de Ibarbourou (1892–1979), nacida como Juana Fernández Morales en Melo, Uruguay, fue una de las voces más personales y apasionadas de la lírica hispanoamericana del siglo XX. Conocida como “Juana de América”, título que le fue otorgado en 1929 en una ceremonia pública en el Palacio Legislativo de Montevideo, su poesía se caracterizó por una exaltación vitalista del amor, la naturaleza, el cuerpo y la maternidad.
Desde joven mostró una sensibilidad poética aguda, influida por el modernismo pero con un tono propio, sensual y directo. Publicó sus primeros poemas bajo el seudónimo de Jeannette d’Ibar, y en 1919 apareció su primer libro, Las lenguas de diamante, que causó un gran impacto por su erotismo delicado y su lenguaje vibrante. Le siguieron El cántaro fresco (1920) y Raíz salvaje (1922), obras que consolidaron su fama en toda América Latina.
Su poesía evolucionó hacia una expresión más introspectiva y espiritual en libros como La rosa de los vientos (1930), Estampas de la Biblia (1934) y Perdida (1950), donde el dolor, la pérdida y la fe se entrelazan con su lirismo característico. Fue también autora de prosa para niños, como Chico Carlo (1944), y ocupó cargos culturales importantes, como la presidencia de la Sociedad Uruguaya de Escritores.
A lo largo de su vida recibió múltiples distinciones, entre ellas la Orden del Sol del Perú y la Orden de la Cruz del Sur de Brasil. Su obra fue celebrada por figuras como Gabriela Mistral y Alfonso Reyes. Murió en Montevideo en 1979, y fue sepultada con honores de Estado. Su poesía sigue viva por su capacidad de cantar la vida con una voz ardiente, luminosa y profundamente humana.
Este fragmento de su poema “La hora” refleja su tono vitalista y su amor por la naturaleza como símbolo de plenitud:
Es la hora de la tarde
en que todo tiene alma.
El trébol, la yerba, el aire,
la mariposa y el agua.
¡Y yo también tengo alma!
— Juana de Ibarbourou
Gaza bajo fuego: 25 muertos, entre ellos 12 niños en una escuela
🎥🎵 100 canciones inolvidables interpretadas por los diez grandes artistas que marcaron la historia de la salsa
.La salsa no se escucha. Se vive. Se siente en la piel, en los recuerdos, en las esquinas del barrio, en la pista de baile. Es herencia, es rebeldía, es abrazo. Desde sus raíces afrolatinas y su desarrollo en las calles de Nueva York, la salsa se ha convertido en un fenómeno cultural que atraviesa generaciones y fronteras
En “Los diez de Diez” te presentamos una selección monumental: 100 canciones inolvidables interpretadas por los diez grandes artistas que marcaron la historia de la salsa. Este no es un simple conteo. Es un homenaje, una celebración, una inmersión sonora en los estilos, las voces y las trayectorias que han hecho de la salsa un género inmortal.
— RCJ Digital
No hay comentarios:
Publicar un comentario