La otra manera de contar el relato
  • ACTUALIDAD EN MARCHA

    Cargando noticias de Actualidad…

    Escena Clave

    Cargando entrada de Actualidad…

    AMBIENTE LATINO

    Cargando ambiente latino…

    MUNDO CÉLEBRE

    Cargando frases célebres…

    Cargando entrada de Frases Célebres…

    viernes 04 2025

    César Vallejo: El poeta que escribió incluso después de morir

    César Vallejo: El poeta que escribió incluso después de morir

    FRASES CÉLEBRES CON HISTORIA

    📅 4 de julio de 2025

    César Vallejo: El poeta que escribió incluso después de morir

    “Hay, hermanos, muchísimo que hacer” – la urgencia que nunca se detuvo

    La frase que cruzó la montaña

    “Hay, hermanos, muchísimo que hacer.” – César Vallejo

    El cuaderno de los que aún no tienen nombre

    En una comunidad andina del Perú, a 3.700 metros de altura, una escuela funcionaba en un local prestado por la parroquia. En el fondo de un estante olvidado, había un cuaderno viejo, cubierto de tierra. Llevaba escrito a mano un solo verso en la portada: “Hay, hermanos, muchísimo que hacer.”

    Lo encontró Rosa, una profesora recién llegada de Lima. Había pedido un traslado a esa escuela porque sentía que en la ciudad enseñaba mucho, pero educaba poco.

    —¿De quién es esto? —preguntó, mostrando el cuaderno en la asamblea de padres.

    —Fue de Mateo —dijo don Evaristo, el más anciano del pueblo—. El que murió antes de poder ir a la universidad. Quería escribir la historia de este lugar. Lo que nadie cuenta.

    El verso como semilla

    Rosa empezó a leer los fragmentos del cuaderno en clase. Había notas sueltas, pequeñas crónicas de pastores, dibujos de manos agrietadas, frases de Vallejo subrayadas en rojo.

    —Maestra —dijo un niño con voz ronca—, ¿por qué Vallejo dice que hay tanto que hacer si él ya está muerto?

    —Porque hay muertos que trabajan más que los vivos —respondió ella, cerrando el libro con delicadeza.

    Desde entonces, cada viernes, los alumnos debían escribir un “poema urgente”. No importaba la forma. Solo que dijera algo que el mundo necesitara oír. Aunque doliera. Aunque raspara.

    El cartel en la plaza

    Un día, la escuela organizó una exposición en la plaza del pueblo. No hubo escenarios ni altavoces. Solo papeles colgados de sogas, con poemas escritos a mano. Uno decía:

    “Mi abuelo no tiene casa, pero tiene historia. Y yo la voy a escribir.”

    Otro tenía solo una palabra: “Presente”, con el dibujo de un cuy y un cuaderno roto.

    La gente empezó a leer. Y a llorar. Y a dejar ofrendas. Y a escribir también. La frase de Vallejo estaba colgada al centro, como faro:

    “Hay, hermanos, muchísimo que hacer.”

    El eco que no se apagó

    Dos años después, Rosa envió un dossier con todos los textos a una universidad en Lima. Le respondieron con una beca para uno de sus alumnos. Lo recibió Efraín, el hijo del panadero, que había escrito un poema sobre el barro y la esperanza.

    —¿Qué le vas a decir al llegar? —le preguntó Rosa antes de que se fuera.

    —Nada. Voy a mostrarles el cuaderno de Mateo. Y la frase de Vallejo. Eso es todo lo que necesitan oír —respondió, con los ojos firmes.

    Desde entonces, en esa comunidad, todos los años se celebra el “Día del Hacer”. No hay discursos. Solo acción. Reparan casas, pintan la escuela, escriben. Y al terminar, alguien lee en voz alta:

    “Hay, hermanos, muchísimo que hacer.”


    ¿Quién fue César Vallejo?

    César Vallejo: iconografía completa (1892-1938) - Lima Gris

    César Vallejo: iconografía completa (1892-1938) - Lima Gris
    Imagen/Vía:limagris.com

    César Vallejo – Dolor y palabra

    César Abraham Vallejo Mendoza (1892–1938) fue un poeta, narrador, ensayista y periodista peruano, considerado uno de los más grandes innovadores de la poesía del siglo XX. Nació en Santiago de Chuco, en los Andes del norte del Perú, en una familia mestiza profundamente religiosa. Fue el menor de once hermanos y desde joven mostró una sensibilidad aguda hacia el sufrimiento humano, la injusticia y la muerte. Estudió Letras y Derecho en la Universidad de Trujillo y en la Universidad de San Marcos en Lima. En 1918 publicó su primer poemario, Los heraldos negros, donde ya se percibe su tono existencial y desgarrado. En 1920 fue encarcelado injustamente durante más de tres meses, experiencia que marcó profundamente su vida y su obra. Durante ese encierro escribió parte de Trilce (1922), una obra vanguardista que rompió con las formas tradicionales del lenguaje poético. En 1923 viajó a París, donde vivió hasta su muerte, con breves estancias en España y la Unión Soviética. En Europa vivió en la pobreza, pero también en contacto con las vanguardias artísticas y los movimientos revolucionarios. Se comprometió con el marxismo y la causa republicana durante la Guerra Civil Española. Su poesía evolucionó hacia una voz colectiva, solidaria y profundamente humana, como se refleja en Poemas humanos y España, aparta de mí este cáliz, ambos publicados póstumamente en 1939. Vallejo murió en París en 1938, a los 46 años, en circunstancias aún debatidas. Su obra, marcada por la angustia existencial, la compasión y la experimentación formal, lo ha convertido en un referente universal de la poesía comprometida y del lenguaje como acto de resistencia.
    Este fragmento de su poema “Los heraldos negros” expresa su visión trágica de la existencia y su capacidad para condensar el dolor humano en imágenes inolvidables:
    Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé! Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos, la resaca de todo lo sufrido se empozara en el alma... ¡Yo no sé!
    — César Vallejo
    LA IMAGEN DE AHORA

    Virginia Giuffre, Epstein y el Príncipe Andrés: El Silencio Final de una Heroína Acorralada

    Siguiente artículo

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario

    RCJ Digital. La otra manera de contar el relato

    Gracias por ser parte de RCJ Digital La otra manera de contar el relato

    ✨ ¡LOS DIEZ DE DIEZ!

    📅 2025

    🎥🎵 100 canciones inolvidables interpretadas por los diez grandes artistas que marcaron la historia de la salsa

    .La salsa no se escucha. Se vive. Se siente en la piel, en los recuerdos, en las esquinas del barrio, en la pista de baile. Es herencia, es rebeldía, es abrazo. Desde sus raíces afrolatinas y su desarrollo en las calles de Nueva York, la salsa se ha convertido en un fenómeno cultural que atraviesa generaciones y fronteras

    En “Los diez de Diez” te presentamos una selección monumental: 100 canciones inolvidables interpretadas por los diez grandes artistas que marcaron la historia de la salsa. Este no es un simple conteo. Es un homenaje, una celebración, una inmersión sonora en los estilos, las voces y las trayectorias que han hecho de la salsa un género inmortal. — RCJ Digital

    ” – RCJ Digital

    RCJ Digital

    👁️ Lo Más Visto

    En este espacio te comparto lo que más impacta, emociona o sorprende del universo multitemático de cada día.

    “No es la verdad la que da miedo, sino la costumbre de ignorarla.”
    — RCJ

    Datos Personales

    Foto de perfil

    Robert Capurro Jurado

    rcjdigital.blogspot.com

    Colindres, Cantabria, Spain

    Ver todo mi perfil