La otra manera de contar el relato
  • ACTUALIDAD EN MARCHA

    Cargando noticias de Actualidad…

    AMBIENTE LATINO

    Cargando ambiente latino…

    MUNDO CÉLEBRE

    Cargando frases célebres…

    🎬 VIDEOTECA – Actualidad & Latino

    Video placeholder

    jueves 10 2025

    Alejandra Pizarnik: La que convirtió la soledad en lenguaje

    Alejandra Pizarnik: La que convirtió la soledad en lenguaje

    FRASES CÉLEBRES CON HISTORIA

    📅 10 de julio de 2025

    Alejandra Pizarnik: La que convirtió la soledad en lenguaje

    “Y no es que muera de amor, muero de ti.” – el poema donde el dolor tiene nombre propio

    La frase que se tatuó en la piel invisible

    “Y no es que muera de amor, muero de ti.” – Alejandra Pizarnik

    El espejo que la devolvió distinta

    Era sábado. Abril. Y Mara se miraba al espejo por primera vez en meses. No por vanidad. Por miedo. Porque sentía que ya no estaba allí, que su cuerpo era un disfraz que apenas contenía lo que quedaba de ella.

    —No puedo más —susurró.

    “Y no es que muera de amor, muero de ti.”

    No era una metáfora. Era diagnóstico. Y sentencia.

    El diario que nunca entregó

    Durante tres años, Mara escribió cartas a alguien que ya no estaba. Un hombre que la dejó sin decir adiós. Su psicóloga le pidió que quemara los textos. Pero ella los guardó, como un cuerpo escondido en un desván emocional.

    —¿Por qué no lo sueltas? —le preguntó su amiga Lucía.

    —Porque él me sostuvo… y también me rompió.

    —Pero ya no está.

    —Justamente. Por eso duele.

    La habitación donde se pronunció el silencio

    Un día, sin razón aparente, Mara fue al centro de arte contemporáneo. En la sala vacía había una instalación llamada “Instrucciones para habitar el vacío”. En una de las paredes, en letras negras, brillaba la frase de Pizarnik.

    Ella se sentó en el suelo. Y lloró. Lloró con el cuerpo entero. No por él. Por sí misma. Por todo lo que había permitido. Por haber dejado de hablar en su propio idioma. Por haberse traicionado.

    Luego, en voz apenas audible, repitió:

    —Ya no muero de ti. Ahora nazco… sin ti.

    La carta que sí envió

    Días después, escribió una última carta. Esta vez, no para él. Para ella misma:

    “Sobreviví. Sin explicación. Sin revancha. Pero viva. Alejandra tenía razón: se puede morir de alguien. Pero también se puede renacer.”

    Y firmó con su nombre completo, como si por fin pudiera sostenerlo sin temblar.


    ¿Quién fue Alejandra Pizarnik?

    César Vallejo: iconografía completa (1892-1938) - Lima Gris

    Alejandra Pizarnik.
    Imagen/Vía/en.wikipedia.org

    Alejandra Pizarnik – La palabra herida

    Alejandra Pizarnik (1936–1972), nacida como Flora Alejandra Pizarnik en Avellaneda, Argentina, fue una poeta, traductora y ensayista cuya obra se inscribe en la corriente neosurrealista y existencialista. Hija de inmigrantes ucraniano-judíos, vivió una infancia marcada por el asma, la tartamudez y una profunda sensación de extranjería. Desde joven se volcó a la literatura, influida por autores como Rimbaud, Artaud y Baudelaire. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Buenos Aires, y pintura con el surrealista Juan Batlle Planas. Entre 1960 y 1964 vivió en París, donde trabajó como traductora, publicó críticas literarias y estudió en La Sorbona. Allí entabló amistad con Julio Cortázar y Octavio Paz, quien prologó su libro Árbol de Diana (1962). Su poesía, marcada por la introspección, el dolor, el silencio y la búsqueda de identidad, se expresa en obras como Los trabajos y las noches (1965), Extracción de la piedra de la locura (1968) y El infierno musical (1971). También escribió prosa poética y una obra teatral. Recibió las becas Guggenheim y Fulbright, pero sus últimos años estuvieron marcados por crisis depresivas. El 25 de septiembre de 1972, durante un permiso del hospital psiquiátrico donde estaba internada, se suicidó con una sobredosis de barbitúricos. Tenía 36 años. Su legado poético, intenso y visionario, sigue conmoviendo por su capacidad de nombrar lo innombrable y explorar los abismos del alma.
    Este fragmento de su poema “La palabra que sana” refleja su lucha con el lenguaje y su deseo de redención a través de la escritura:
    “Y la palabra cayó sobre mí. Me hizo existir. Me hizo doler. Me hizo decir lo que no sabía que sabía.”
    — Alejandra Pizarnik

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario

    RCJ Digital

    Bienvenido a RCJ Digital

    RCJ Digital. La otra manera de contar el relato

    Gracias por ser parte de RCJ Digital La otra manera de contar el relato

    ✨ ¡LOS DIEZ DE DIEZ!

    📅 2025

    🎥🎵 100 canciones inolvidables interpretadas por los diez grandes artistas que marcaron la historia de la salsa

    .La salsa no se escucha. Se vive. Se siente en la piel, en los recuerdos, en las esquinas del barrio, en la pista de baile. Es herencia, es rebeldía, es abrazo. Desde sus raíces afrolatinas y su desarrollo en las calles de Nueva York, la salsa se ha convertido en un fenómeno cultural que atraviesa generaciones y fronteras

    En “Los diez de Diez” te presentamos una selección monumental: 100 canciones inolvidables interpretadas por los diez grandes artistas que marcaron la historia de la salsa. Este no es un simple conteo. Es un homenaje, una celebración, una inmersión sonora en los estilos, las voces y las trayectorias que han hecho de la salsa un género inmortal. — RCJ Digital

    ” – RCJ Digital

    RCJ Digital

    👁️ Lo Más Visto

    En este espacio te comparto lo que más impacta, emociona o sorprende del universo multitemático de cada día.

    “No es la verdad la que da miedo, sino la costumbre de ignorarla.”
    — RCJ

    Datos Personales

    Foto de perfil

    Robert Capurro Jurado

    rcjdigital.blogspot.com

    Colindres, Cantabria, Spain

    Ver todo mi perfil