Colombia se desmarca de polémica por captura de "Fito" en Ecuador
| Entre sombras, cartas y silencios
El gobierno colombiano ha salido al paso con voz firme, desmarcándose de las sospechas que orbitan alrededor de una carta escrita supuestamente por el temido narcotraficante José Adolfo Macías, alias “Fito”, capturado recientemente por las fuerzas ecuatorianas. El mensaje manuscrito, revelado por Noticias Uno, pedía ayuda al país vecino para facilitar su entrega negociada.
Pero desde Bogotá, la respuesta fue tan clara como una línea diplomática bien trazada: “Colombia no actúa como garante de narcotraficantes”. La Cancillería dejó claro que no hubo gestión alguna ante Ecuador, ni ante ningún otro país, y que no es competencia de su misión interceder por criminales buscados por la justicia internacional.
Dos países, dos versiones, una verdad por esclarecer
El ministro del Interior ecuatoriano, Jhon Reimberg, reafirmó que la captura de “Fito” fue el resultado exclusivo del esfuerzo institucional de Ecuador, sin intervención extranjera. El golpe fue contundente: en una operación de 10 horas, sin ruido pero con eficacia quirúrgica, el capo fue localizado en casa de un familiar en Manta.
La carta que prendió la mecha no fue verificada. No hubo canales diplomáticos ni institucionales de por medio. Solo palabras en tinta que hablaron de miedo a la extradición y supuestas amenazas de ser trasladado a una prisión en El Salvador.
Captura, fuga y retorno: el ciclo del capo
Alias “Fito” llevaba una condena de 34 años por narcotráfico y asesinato desde 2011. Su fuga en enero de 2024 dejó preguntas sin respuesta, pero su recaptura fue anunciada con fuerza y sin titubeos por el presidente Daniel Noboa. La próxima parada: posiblemente Estados Unidos, donde también se le reclama por sus negocios con la cocaína.
VOCES QUE RESISTEN
“La lucha contra el crimen organizado no admite vacilaciones. Cuando un Estado actúa con firmeza, los ecos se oyen más allá de sus fronteras.” – RCJ